Por Paula Rubio

“La frontera entre la ciencia ficción y la realidad es una ilusión óptica (…) prefiero ser un cyborg que una diosa.»   Donna Haraway

  
El eje de este análisis considera la investigación y desglose de conceptos y operaciones visuales  que surgen desde y a partir de lo que se denomina como  ciencia ficción,  y todas sus posibles derivas y cruces.  Tomando la configuración de un imaginario futurista como pensamiento político y social de probables escenarios de futuro, me centraré en los modos, técnicas y plataformas de trabajo, de circulación y difusión que utilizan  las múltiples expresiones de este genero.
Para  esta propuesta de investigación abordaré las materia que paso a describir en los próximos puntos de esta presentación,  y que  responde  a una pequeña parte de mi actual producción, así como también  al tema de análisis y desarrollo de mi Tesis de Magister.
 
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
1- Consideraré el rol y desempeño de lo visual, como construcción social en este
hipotético futuro  (cibersociedad), fijando la mirada en el trabajo de
algunas de las artistas ligadas a los neo feminismos que operan actualmente,
y en los que la ciencia-ficcionada funciona como motor de creación y referente
de éstas.
2- Este posible escenario, podríamos afirmar es imposible de pre-ver, imposible
de  imaginar, por tanto mi investigación considerará el concepto de ciencia
ficción no como un futuro posible sino más bien como una «distorsión
significativa de lo presente”( Samuel R. Delany)
3- Mi materia de observación serán algunas de las expresiones visuales que
trabajan con el tema de esta investigación, como lo son;
– Lo multimedial, como espacios digitales posibles.
– Lo cibernético (Posthuman) con la ciberperformance.
– Los neo-feminismos, como nuevas y diversas representaciones sociales
pangénero.
– Lo cyborg como producción de realidades hibridas.
 
HIPOTESIS E INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION
1)
Las distintas plataformas artísticas que se plantean en esta investigación coinciden con distorsionar o ampliar lo real, y en donde las artistas trabajan más bien como organizadoras y editoras de archivos que manipulan, intervienen y recodifican . En ese caso ¿podríamos decir que se tratan de agentes sociales que logran interrumpir el discurso del canon?
Y si es así ¿Como pueden mediar las percepciones (sensoriums del sujeto) con estas ampliaciones de lo real?
2)
Algunas de las plataformas artísticas que aborda esta investigación trabaja tanto con tecnologías de punta como también con el low tech, herramientas (software) libres y tecnologías digitales obsoletas. En este caso y planteando que el arte no es puramente técnica, ¿ podríamos afirmar que éstas logran hacer trabajar a la técnica para liberarse de ella?
3)
En las expresiones artísticas que enuncia esta investigación, vemos como abordan de distintas maneras la exploración de otras subjetividades, por tanto otras maneras de estar. Postulan el reconocimiento de nuevas corporalidades, la utilización del reality show por excelencia, la suplantación en avatares; todo en las sociedades zombis donde se acomodan en la fantasía de un otro. FTRº
Es posible pensar entonces, que estas expresiones del arte de lo ficcional, actúen como  plataformas que posibilitan (catapulten) la construcción (conceptual) de cuerpos abyectos, indisciplinados, los cuales se alojan no solo fuera del sistema sino que ponen en peligro la descendencia de éste?
 
DE LA PRESENTACIÓN MISMA
Para la presentación me apoyaré en dos instancias (modos ) visuales, que si bien ambas expresiones trabajan el concepto de lo ficcional, difieren totalmente en la técnica de cómo fueron producidas y luego presentadas.
Por un lado la proyección del video IPDT2 de la artista Elif Ayiter, creadora de avatares para Second Life y por el otro será la presentación en vivo de la artista chilena Julia San Martin y su muñeca-clon, quienes posaran performaticamente para la presentación.
 
     REFERENTES DE INVESTIGACION
    ARTISTAS Y TEORICAS – GENEROS VISUALES
– Referentes históricos: Simone Chamberleyn, Octavia Butler y Marion Zimmer
Bradley
–  Fotografia Digital: desmaterialización digital,  morphing, carne digital-identidades digitales Nancy Burson, Maki Kawakita “Barbies”
–  Documentalismo Y Cine: Marry Sheley “Frankestein”, Alice Guy “In the year
2000”, Charlotte Elisabeth- Germaine cine surrealista, Chris Marker “La Jetee.»
Arte Multimedia e Instalación: Victoria Vesna, proyecto Bodies-Incorporated, Elif Ayiter Avatares en Second Life, Christa Sommerer y Laurent , Juan Pablo Amato “Deriva Mignoneau” y “Reading The Net”
–  Arte Cibernético: Stelarc, Lee Bul, Katherin Hayles, Sadie Plant
–  Creaciones Cyborg: Henrik Galeen y Paul Wegener “Golem”, Donna Haraway “Manifiesto Cyborg” Ciencia, Tecnología – Socialismo- Feminismo en el siglo XX,
Stelarc y Stahl Stenslie
–  Performatividad y La Escena Del Los Neo-Feminismos:
Beatriz Preciado, Beka Iglesias, Quimera Rosa y Lucia Egaña, Post-Op (artivistas
que investigan sobre género y post-pornografía)
Por ultimo quisiera agregar a Sandy Stone, artista interdisciplinaria y teórica académica, que recurre a diversos géneros visuales como el trabajo multimedial, el film, el video, la instalación  y la performance, a quien he considerado, es en parte, inclasificable dentro de la pauta de ordenamiento que propongo.
 
Paula Rubio
 
***Actualmente la artista se encuentra investigando la imagen y el volumen bajo el concepto de Ficción Especulativa, ésta tomada como la distorsión radical de o real,  y a su vez desde la premisa que el arte podría ser de por si una ficción de la realidad.  Es así como a través de distintas operaciones visuales, y en esta búsqueda de escenarios ficticios, los soportes se vuelven múltiples y diversos.